Crowdfunding en contexto

Según Wikipedia:

Financiación en masa (del inglés crowdfunding), también denominada financiación colectiva, microfinanciación colectiva, y micromecenazgo, es la cooperación colectiva, llevada a cabo por personas que realizan una red para conseguir dinero u otros recursos, se suele utilizar Internet para financiar esfuerzos e iniciativas de otras personas u organizaciones.

En la misma línea que el crowdsourcing, la aparición y expansión de las redes sociales ha facilitado enormemente este modelo de financiación por la gente, que está interesada en que un determinado proyecto se desarrolle y llegue a buen fin. En www.universocrowdfunding.com pueden encontrarse más detalles sobre esta forma de financiación.

También igual que el crowdsourcing, este concepto es poco conocido en España en los ámbitos de la economía industrial y la administración pública no directamente relacionada con la economía digital. Pero existen modelos de éxito claro en la economía digital, relacionados sobre todo con el mundo del arte y el multimedia (www.kickstarter.com, www.verkami.com,  etc.) Leer más de esta entrada

Crowdsourcing en contexto

El trabajo de la multitud

Según Wikipedia:

 Crowdsourcing , del inglés crowd (masa) y outsourcing (externalización), consiste en externalizar tareas que, tradicionalmente, realizaba un empleado o contratista, a un grupo numeroso de personas o una comunidad (masa), a través de una convocatoria abierta.

El mismo artículo en la Wikipedia atribuye a Estellés y González (2012) esta otra definición:

El crowdsourcing es un tipo de actividad online participativa en la que una persona, institución, organización sin ánimo de lucro o empresa, propone a un grupo de individuos mediante una convocatoria abierta flexible la realización libre y voluntaria de una tarea. La realización de la tarea, de complejidad y modularidad variable, y en la que la multitud debe participar aportando su trabajo, dinero, conocimiento y/o experiencia, siempre implica un beneficio mútuo. El usuario recibirá la satisfacción de una necesidad concreta, ya sea esta económica, de reconocimiento social, de auto-estima, o de desarrollo de aptitudes personales, mientras que el crowdsourcer obtendrá y utilizará en su beneficio la aportación del usuario, cuya forma dependerá del tipo de actividad realizada.

Para ahondar aún más en el concepto, su desarrollo y su aplicación, además del citado artículo en la Wikipedia, que también puede consultarse en inglés (tratado con mayor detalle, como siempre en esta enciclopedia), recomiendo el artículo, también de Enrique Estellés, Situación del crowdsourcing en España, y, en general, su blog, donde además de sus propias aportaciones se pueden encontrar recursos adicionales.

Pero no es mi intención aquí teorizar sobre el outsourcing, sino situarlo en contexto. Y en este sentido, lo primero que hay que destacar es que en España es poco conocido. Obviamente lo es, y mucho, en el contexto del marketing digital, las redes sociales y, en general, en todo el mundillo de la economía digital. Pero es un desconocido casi absoluto en el contexto industrial y de la administración pública no relacionada directamente con el entorno de dicha economía. Como muestra, un botón: hace algunos días estuve en una clase de Master corporativo de un importante grupo industrial. Los asistentes, unos 30-35, eran todos titulados superiores (ingenieros, economistas, abogados, etc.): preguntados sobre el tema, les era completamente desconocido. Leer más de esta entrada